Následující text není historickou studií. Jedná se o převyprávění pamětníkových životních osudů na základě jeho vzpomínek zaznamenaných v rozhovoru. Vyprávění zpracovali externí spolupracovníci Paměti národa. V některých případech jsou při zpracování medailonu využity materiály zpřístupněné Archivem bezpečnostních složek (ABS), Státními okresními archivy (SOA), Národním archivem (NA), či jinými institucemi. Užíváme je pouze jako doplněk pamětníkova svědectví. Citované strany svazků jsou uloženy v sekci Dodatečné materiály.

Pokud máte k textu připomínky nebo jej chcete doplnit, kontaktujte prosím šéfredaktora Paměti národa. (michal.smid@ustrcr.cz)

José Alberto Álvarez Bravo (* 1959)

“Nunca pensé que iba a ser una parte integral de la disidencia en Cuba”.

  • nació el 19 de marzo 1951 en Sancti Spíritus, República de Cuba

  • en 1967 inició su servicio militar obligatorio y al tener problemas disciplinarios fue prisionero durante cuatro años en el presidio “La Cabaña”

  • en 1972 por la amnistía otorgada a los presos militares salió de la cárcel

  • en los ochenta se adhirió al grupo “Criterio Alternativo” de la poetisa y disidente María Elena Cruz Varela

  • en 2007 se unió a la disidencia por un incidente de su hijastro con la Seguridad del Estado

  • en 2008 se incorporó a las organizaciones opositoras “Partido Liberal Nacional de Cuba” y “Movimiento de Integración Racial”

  • en 2010 estableció la academia “Nueva Esperanza”, promotora de la educación en la sociedad cubana

  • José es iniciador de los reencuentros públicos “Veladas ciudadanas” en La Habana y autor del proyecto “Cuba Exige” con el fin de colectar las grabaciones con exigencias del pueblo cubano

  • ha sido detenido más de 30 veces

  • toda la vida ha vivido en La Habana

“No me preocupo como y cuando voy a morir, mi problema es cómo voy a vivir y sobre todo como no estoy dispuesto de vivir silenciado. Yo tengo que vivir y tengo que morir de pie diciendo que pienso”, explica valientemente José Alberto Álvarez Bravo su motivación de opositor al régimen comunista en Cuba, al continuar apoyando a la sociedad cubana tras varios proyectos educativos.

Un mundo irreal

José Alberto Álvarez Bravo proviene de una familia atípica en Cuba, ya que su madre era 17 años mayor que su padre y José era su hijo número once, pero el primero y único de su padre. José nació el 19 de marzo 1951 en Sancti Spíritus en Cuba. Ninguno de sus padres tenía inclinación política, su padre era dulcero, con una preocupación sobre la economía familiar todo el tiempo: “¿Qué pongo a la mesa hoy? Cuando resuelvo hoy, voy a ver que pongo mañana”, como explica José Alberto. La infancia de José estaba marcada por su pasión hacia los libros: “No me interesaba nada otro que libros, estuve obsesionado con leer”. En 1967, cuando Che Guevara[1] murió, José se percató de la política. Los periódicos mostraban a Che Guevara como un “hombre incólume y perfecto”, motivo por el cual a sus 16 años sintió lástima cuando lo asesinaron en Bolivia por participar en la guerrilla y José quedó fascinado por su ideología socialista. “Había censura en la música, no había contacto con el mundo exterior, eso me molestaba mucho”, menciona José y aunque no estaba de acuerdo con el estilo del nuevo régimen, todavía carecía de consciencia.

Los enemigos se van del país

Otros actos gubernamentales con los que José no estaba de acuerdo eran las nacionalizaciones de Fidel Castro a finales de los años sesenta: “Nacionalizaron hasta los cajones de ´limpia boca´[denominación del producto bocal en Cuba], significó una carecía fuerte”. Durante los años setenta ya se definía al sistema como “el régimen castrista”, así recuerda José el comienzo: “Ya se estableció un grupo del poder defendiendo sus criterios, con un mecanismo para eternizar el poder y crearon una imagen del enemigo – que era el imperialismo, del cual nos tenemos que defender”. También menciona que al mismo tiempo Cuba enfrentaba una crisis económica y de hambruna: “Era muy difícil conseguir una croqueta de pan, en la casa solo teníamos café y galleta, con eso pasamos todo el día”. En esa época José tenía una mente independiente, le costaba trabajo incorporarse al sistema, a la religión o al castrismo. Fue entonces cuando se percató de su existencia dentro de un sistema manipulador, que le imponía cómo pensar y qué decir. Estos sentimientos se profundizaron y arraigaron, cuando empezó a salir mucha gente del país, incluso los cubanos de clase media, no sólo la clase rica y pudiente, señalada por el régimen como enemiga y rebelde.

La Cabaña

José se casó a la edad de 16 años. Un año después, en 1968, lo enviaron al servicio militar obligatorio. Al principio le agradó el estilo de estar rodeado por el orden y ponerse el uniforme, sin embargo, pronto comenzó a sentirse incómodo y a tener problemas de obediencia y disciplina, esto fue en crescendo hasta que le sancionaron por seis meses y le ordenaron un juicio por insubordinación de la palabra enviándole a un campo de trabajo, a marina militar.  Sus enfrentamientos con el sistema durante el servicio militar continuaron y lo condenaron a cuatro años en la prisión militar “La Cabaña”[2], una prisión de Fidel Castro integrada por calabozos subterráneos. José recuerda el cambio en la Dirección de “La Cabaña” en 1971, cuando la dirigía nuevamente el “Ministerio del Interior”: “El rigor se empezó a sentir a un punto inhumano, las condiciones cambiaron”. A los presos dejaban sin comida y con visitas familiares cada 3 meses. “Teníamos hambre física indescriptiva. Antes el almuerzo era una lata de leche condensada. Cuando pasó el directorio al ´Ministerio de Interior´ eran solo dos cucharas”, narra José. Los fusilamientos también eran parte en estas mazmorras. Fue significativo para José el incidente del prisionero Manuel Cavana, joven al que dispararon los guardias por el sólo placer de aniquilar: “Y eso me marcó mucho, sobre la poca importancia que tiene la vida de una persona. La vida de la persona no significa nada para esta dictadura”.

Centros de trabajo

Por amnistía en el año 1972 José salió de la prisión después de dos años: “Se hacían amnistías para los presos del servicio militar. En total pasé cuatro años en la prisión – dos como recluto y dos como preso de servicio militar”, comenta José a su salida. José empezó a buscar trabajo, sin embargo, pronto volvió a tener problemas con la dominación del sistema, aquello era inaceptable para José y nuevamente se quedó sin trabajo. Según la Ley número 1231 era obligatorio para todos los cubanos tener un trabajo y pertenecer a un “Centro de trabajo”: “Muchos fueron a la cárcel. Pero trabajo no era fuente de la vida, su resultado no tenía motivación, no era estimulante. Por eso el régimen obligó a trabajar con una ley. El trabajo no era dignificante. No alcanzaba para nada”. En los años setenta José se acercó por primera vez a una organización opositora “Criterio Alternativo”[3] de María Elena Cruz Varela, pero la cooperación no duró mucho y José se alejó del grupo, ya que su objetivo de vida era mantener a su familia. En el año 1985 empieza a transmitir “Radio Martí”[4], un instrumento para difundir la información sin censura sobre la situación en Cuba, estas transmisiones radiofónicas detonaron y nutrieron su aversión hacia el régimen, aunque el país en los ochenta pasaba por una época dorada: “En el mercado había mucho producto de Bulgaria, Rumanía y Unión Soviética, había muchas cosas del campo socialista, merluza barata, queso crema, mantequilla, yogurt a un precio agradable. Fue la mejor época”, menciona José. Debido a la política irresponsable, los tiempos económicamente felices llegaron a su final en los años noventa, recuerda José con enojo: “Cuba que fue productiva, se volvió un país mantenido. Vino ´periodo especial´[5], yo siempre tuve que buscar comida para mis hijos. No hacía nada en esa época todavía, deseaba cambio, pero sin aportar nada”.

Comienzo de la disidencia

Cuando en 2003 culminó en Cuba la “Primavera Negra”[6], José todavía no participaba en la disidencia. Mas sin embargo, abiertamente entró a la oposición en 2007, cuando acusaron a su hijastro de un robo, que no cometió, producto de racismo y la invención de su suegra: “No me pude quedar con los brazos cruzados. Empecé a buscar contactos en la sociedad civil. Fui con Vladimiro Roca y él contactó la disidencia y periodistas, mi historia salió en ´Cubanet´ [periódico independiente]”, comenta José. En el año 2008 se incorporó a los grupos “Movimiento de Integración Racial”[7] de José Vélez Hernández y “Partido Liberal Nacional de Cuba” con León Padrón[8]. Casi inmediatamente José identificó, que el ambiente de los partidos y grupos políticos no le agrada y no era a lo que se quería dedicar. Por lo tanto, emprendió la vía del periodismo independiente, pese a que continuamente le llegaban amenazas de muerte por el correo electrónico. En el año 2010 José fundó academia la “Nueva Esperanza” con el fin de promover educación alternativa con cursos de computación, derechos humanos e historia de Cuba - con aportación del profesor disidente Dimas Castellanos[9]. Los cursos tenían lugar en las casas de los participantes, lo que pronto prohibió el Gobierno cubano, los aprehendían y encarcelaban, hasta que tuvieron que rendirse.

Las “Veladas ciudadanas”

En 2011, José comenzó otra iniciativa, llevó cursos y reuniones a parque público. Estas reuniones empezaron a llamarse las “Veladas ciudadanas”[10]. El régimen se asustó nuevamente y perseguía a José: “Siempre cuando salía de la casa, terminaba en los ´calabozos´. Ahogaron esta iniciativa, siempre me perseguía una patrulla, ya no pudimos hacer esto”, describe el final de las “Veladas”. En el año 2011 José arrancó otro proyecto dedicado a la sociedad civil en Cuba llamado “Cuba Exige”, donde preguntaba a los ciudadanos y los grababa: „¿Qué es lo que quieres para este país en materia del sistema social“? Es así como publica estas grabaciones por internet. Cuando logró tener más de 1,000 historias, la policía le cortó la línea telefónica. “Hoy día tengo más que 2,400 de videos de cubanos y cubanas de todas las edades de todo estrato social exigiendo cambio de régimen”, añade José con orgullo. Con el tiempo afianzó el proyecto y creó una base de datos con las historias de la gente común, publicándolos vía internet. En la base aparece información sobre cualquier tipo de la violación de derechos humanos de los ciudadanos por parte del régimen comunista.

Maduración política

José se molesta frecuentemente con las organizaciones opositoras que apoyan solamente a los presos políticos: “Siempre hablo sobre todas las personas injustamente encarceladas, así sí me siento identificado. No se puede mencionar solo preso político. No puedo estar ignorando otros, derechos de muchas personas”, este es uno de los desacuerdos que ha tenido con los partidos opositores, la razón por ser un periodista independiente y decidir no participar en política. Los otros disidentes le llaman a José “dialoguero”. Anteriormente José creía, que con la dictadura no se puede dialogar, pero según sus palabras ha madurado, porque llegó a la conclusión, que dialogar te posiciona en una actitud de igualdad: “Incluso con estos criminales de Castro y sus compañeros. Yo estoy dispuesto dialogar con ellos, pero en igualdad sobre el futuro del Cuba, de transición de derecho”, explica José su postura. A partir de 2009 José cuenta con más de 30 arrestos, sin que éstos le causen dudas de sus actividades como oponente al régimen. Según José hay que asumir responsabilidades por el destino, ser los dueños del país: “No pueden seguir ninguneando el pueblo. El pueblo va a exigir un día que hablen con ellos, en esto momento Cuba va a cambiar”, cierra José la entrevista con una gran esperanza para su país.

 

 

[1] Che Guevara era uno de los líderes de la Revolución Cubana de 1959. Más información aquí: https://margencero.es/musica/che/che_biografia.htm

[2] Fortaleza San Carlos de la Cabaña en La Habana sirvió después de la Revolución en 1959 como una prisión militar. Más información: https://www.ecured.cu/San_Carlos_de_La_Caba%C3%B1a

[3] Más información sobre María Elena Cruz Varela y su movimiento aquí: https://elpais.com/diario/1992/01/08/opinion/694825212_850215.html

[4] “Radio Martí” es la radio independiente con el fin de promover la sociedad abierta y libre de Cuba. Página oficial: https://www.radiotelevisionmarti.com/

[5] El “periodo especial” es el nombre para la época de crisis económica en Cuba en los años noventa. Más información: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/491009-cuba-economia-periodo-especial/

[6] Durante la “Primavera Negra” en 2003 el régimen encarceló 75 prisioneros de conciencia, periodistas, escritores, activistas etc. El listado aquí: https://www.cubaencuentro.com/cuba/temas/especial-primavera-negra-2003-2011/listado-de-condenados-del-grupo-de-los-75-sentencia-y-ubicacion-actual-258471

[7] Más información sobre el movimiento opositor “Movimiento de integración racial” aquí: http://www.afrocubaweb.com/mir.htm

[8] Más información sobre el grupo aquí: https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/888766

[9] Entrevista con el oponente Dimas Castellanos para “Memory of Nations”: https://www.memoryofnations.eu/es/castellanos-marti-dimas-cecilium-1943

[10] Más información sobre las “Veladas ciudadanas“ en La Habana aquí: https://loshijosquenadiequiso.blogspot.com/2011/09/velada-ciudadana-primer-territorio.html?m=0

© Všechna práva vycházejí z práv projektu: Memoria de la Nación Cubana / Memory of the Cuban Nation